▷ Proceso de Atención de Enfermería en paciente que acude al Servicio de Urgencias por dolor abdominal - Ocronos - Editorial Científico-Técnica (2023)

Índice

  • 1 Resumen
  • 2 Introducción
  • 3 Pruebas diagnósticas
  • 4 Caso clínico
    • 4.1 Motivo consulta
    • 4.2 Antecedentes
    • 4.3 Alergias
    • 4.4 Exploración física
    • 4.5 Constantes vitales
    • 4.6 Exploración complementaria o pruebas diagnósticas
    • 4.7 Diagnóstico médico
    • 4.8 Tratamiento médico
    • 4.9 Valoración enfermera según las necesidades básicas (14 V. Henderson)3
    • 4.10 Planificación y ejecución: NANDA, NIC Y NOC 4,5
  • 5 Conclusión
  • 6 Bibliografía

Incluido en la revista Ocronos. Vol. IV. Nº 11–Noviembre 2021. Pág. Inicial: Vol. IV; nº11: 30

Autor principal (primer firmante): Beatriz Gea Artigas

Fecha recepción: 10 de Octubre, 2021

Fecha aceptación: 4 de Noviembre, 2021

Ref.: Ocronos. 2021;4(11) 30

Autoras:

  1. Beatriz Gea Artigas. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  2. Carolina Ortego Destre. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  3. Daria Rosa Herranz Cayon. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  4. Noelia Roxana Mayta Huaraca. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  5. Lorena García Neila. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  6. Melani Pozo Celma. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.

Resumen

Los divertículos son pequeñas bolsas o sacos abultados que se desarrollan en la pared interna del intestino.

es el intestino grueso (colon)1,2

▷ Proceso de Atención de Enfermería en paciente que acude al Servicio de Urgencias por dolor abdominal - Ocronos - Editorial Científico-Técnica (1)

El esfuerzo de las deposiciones incrementa la presión en el intestino, lo que puede provocar la formación de estos divertículos.

En ocasiones, uno de los divertículos se inflama y puede desgarrar la pared que reviste el intestino. Esto puede ocasionar una infección, dando lugar a la diverticulitis. La etiología se considera desconocida. 1,2

Los síntomas que caracterizan la diverticulitis son:

  • Dolor abdominal agudo
  • Náuseas
  • Vómitos
  • Fiebre
  • Distensión abdominal o gas
  • Estreñimiento o diarrea

Palabras clave

Plan de cuidados Enfermería, dolor abdominal agudo, diverticulitis.

Introducción

La paciente es diagnosticada de diverticulitis aguda. Cursa con dolor abdominal agudo, fiebre y episodio de diarrea.

El tratamiento de la misma se abordará a través de hospitalización en planta de digestivo para administración de medicación antibiótica, analgésica y antiemética. Se proporcionarán los cuidados de Enfermería necesarios acordes al curso del cuadro digestivo.

▷ Proceso de Atención de Enfermería en paciente que acude al Servicio de Urgencias por dolor abdominal - Ocronos - Editorial Científico-Técnica (2)

La paciente se muestra colaboradora con el proceso.

Pruebas diagnósticas

Las pruebas diagnósticas utilizadas en diverticulitis se resumen en: 1,2

  • Exploración física general
  • Analítica de sangre básica: Suele constar de hemograma, bioquímica (función hepática y renal), velocidad de sedimentación globular (VSG)
  • Hemocultivos sanguíneos
  • Analítica de orina
  • Exámenes radiológicos
  • Ecografía abdominal

Caso clínico

Motivo consulta

Mujer de 44 años que acude al servicio de Urgencias del Hospital Universitario Lozano Blesa y refiere:

“Presentar, desde hace 24 horas, dolor abdominal en hipogastrio y ambas fosas iliacas que, interrumpidamente, se irradia hacia la espalda. También refiere fiebre de hasta 38,8º C desde ayer y dos episodios de diarrea. Ha tomado varios comprimidos de paracetamol 500 mg”

La paciente niega disuria ni polaquiuria. No náuseas ni vómitos. No relaciona el cuadro digestivo con ninguna ingesta ni existen síntomas similares en convivientes.

Actualmente, el dolor no se irradia hacia otras zonas.

Antecedentes

Datos clínicos: Infección del tracto urinario en junio de 2018; COVID positivo en Marzo de 2021.

Familiares: No relevantes

Medicación actual: No refiere

Alergias

Sin alergias medicamentosas ni alimentarias conocidas hasta la fecha.

Exploración física

  • Consciente y orientada.
  • Normohidratada y coloreada. Eupneica y sin disnea conversacional.
  • Abdomen blando y depresible. Peristaltismo conservado, aunque disminuido. No se palpan masas ni megalias. Dolor a la palpación del flanco izquierdo. Puñopercusión renal izquierda dudosa; derecha negativa.
  • Glasgow 15. No rigidez de nuca, no nistagmo, no temblor de reposo.
  • No déficit motor ni sensitivo. No pérdida de fuerza.
  • Sensibilidad profunda conservada.
  • No soplos cardiacos ni extratonos.
  • Murmullo vesicular conservado sin apreciarse ruidos respiratorios patológicos sobreañadidos.

Constantes vitales

01/06/2021 12:36

  • Tensión arterial: 140/74
  • Frecuencia Cardiaca: 92 latidos por minuto (lpm)
  • Temperatura timpánica: 38ºC
  • Saturación de Oxígeno: 98%

Exploración complementaria o pruebas diagnósticas

  • Se realiza analítica sanguínea. Valores dentro de la normalidad.
  • Se realiza analítica de orina. Valores dentro de la normalidad.
  • Se realiza placa de tórax. No se aprecian alteraciones alveolointersticiales sugerentes de proceso respiratorio activo.
  • Prueba antígeno IgG COVID-19 negativo.
  • Se realiza placa de abdomen. Sin alteraciones de carácter agudo.
  • Se realiza ecografía abdominal. Hallazgos ecográficos que podrían corresponder con una diverticulitis aguda en segmento corto de colon descendente proximal, en relación con la sintomatología de la paciente.
  • Se realiza electrocardiograma, sin ser sugestivo de alteraciones.

Diagnóstico médico

Diverticulitis aguda

Tratamiento médico

o Se indica ingreso hospitalario en planta de digestivo del Hospital Universitario Lozano Blesa, para valorar evolución y administración de tratamiento farmacológico pertinente.

  • Control de sintomatología a través de tratamiento farmacológico.
  • Administración intravenosa de tratamiento antibiótico.
  • Al alta, control en consulta de digestivo.

Valoración enfermera según las necesidades básicas (14 V. Henderson)3

1. Respirar normalmente.

No presenta dificultad para respirar. La piel y las mucosas se encuentran hidratadas y coloreadas. No precisa oxigenoterapia. No presenta expectoraciones.

2.Comer y beber adecuadamente.

Refiere una dieta correcta. No porta SNG ni ostomías. Apetito disminuido en los dos últimos días, en relación a cuadro digestivo actual.

Su hidratación es adecuada. Ingiere 1,5-2 l de agua al día.

3.Eliminar adecuadamente desechos y secreciones humanas.

La paciente ha presentado dos episodios de diarrea en las últimas horas. No presenta vómitos ni náuseas. La sudoración es normal.

4.Moverse y mantener una buena postura.

Es independiente y autónoma en la realización de las actividades básicas de la vida diaria (ABVD) y actividades intermedias de la vida diaria (AIVD).

El dolor abdominal que presenta actualmente limita sus movimientos, ya que algunos aumentan el dolor.

5.Dormir y descansar.

No refiere problemas para la conciliación ni mantenimiento del sueño. Refiere levantarse descansada.

6.Vestirse y desvestirse

Presenta autonomía total para vestirse y desvestirse y de elegir su ropa adecuadamente.

7.Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales.

La temperatura corporal se encuentra elevada. Presenta fiebre, sugestiva de proceso infeccioso activo.

8.Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.

Presenta autonomía total para mantener una higiene adecuada. No presenta alteraciones en la piel.

9.Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otros.

Se encuentra consciente y orientada. Alerta. Refiere dolor abdominal en hipogastrio y ambas fosas iliacas.

10. Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones.

No presenta ningún déficit sensorial ni dificultad para la comunicación. Se expresa correctamente.

11.Vivir de acuerdo con las propias creencias y valores.

La paciente se define religiosamente como atea.

12.Ocuparse para sentirse realizado.

Se encuentra activa laboralmente en la actualidad. Trabaja como dependienta, en una tienda de ropa infantil.

13.Participar en actividades recreativas.

Refiere mantener buenas relaciones familiares y sociales.

14.Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a usar los recursos disponibles.

Presenta una actitud colaboradora con el personal. Se muestra preocupada por la situación médica.

Planificación y ejecución: NANDA, NIC Y NOC 4,5

Se procede a la exposición de la planificación y ejecución del plan de cuidados enfermero mediante:

  • Diagnósticos NANDA
  • Objetivos o resultados NOC
  • Intervenciones NIC y actividades

1. NANDA: Diarrea (00013)

Definición: “Eliminación de heces líquidas, no formadas”.

  • NOC: Severidad de los síntomas (2104)
  • NIC: Manejo de la medicación (2380); Terapia intravenosa (i.v.) (4200)
  • Actividades:
    Administrar analgésicos y/o fármacos complementarios cuando sea necesario.

2. NANDA: Dolor, agudo (00132)

Definición: “Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible y una duración menor de 6 meses”.

  • NOC: Control del dolor (1605)
  • NIC: Manejo de la medicación (2380); Manejo del dolor (1400)
  • NOC: Nivel de comodidad (2100)
  • NIC: Manejo de la medicación (2380); Manejo del dolor (1400)
  • Actividades:
    • Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
    • Explorar con el paciente los factores que alivian/empeoran el dolor.

3.NANDA: Infección, riesgo de (00004)

Definición: “Aumento del riesgo de ser invadido por microorganismos patógenos”

  • NOC: Severidad de la infección (0703)
  • NIC: Control de infecciones (6540); Administración de medicación (2300)
  • Actividades
    • Asegurarse de seguimiento de pauta de tratamiento farmacológico.
    • Controlar constantes vitales.
    • Controlar temperatura.

Conclusión

Durante el ingreso hospitalario en planta de digestivo, se administrará medicación analgésica, antibiótica y antiemética, según las necesidades de la paciente.

Al alta, resultará necesario, el control en consulta por parte de digestivo, para valorar evolución en los próximos meses.

Bibliografía

  1. Plan de cuidados de Enfermería en paciente con diverticulosis. (2021, mayo 4). Revistasanitaria deinvestigacion.com. https://www.revistasanitaria deinvestigacion.com/ plan-de-cuidados-de-Enfermería-en- paciente-con-diverticulosis
  2. Aller de la Fuente, R. (2005). Enfermedad diverticular del colon. Revista española de enfermedades digestivas: órgano oficial de la Sociedad Española de Patología Digestiva, 97(6), 458–458.
  3. Johnson M. Diagnósticos Enfermeros, Resultados e Intervenciones: Interrelación NANDA, NIC Y NOC. [lugar desconocido]: Elsevier España; 2002.
  4. Interrelaciones NANDA-NIC-NOC, E. (s/f). GUÍA DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA. Nutricionemocional.es. Recuperado el 29 de septiembre de 2021, de https://www.nutricion emocional.es/sites/ default/files/guia_ nutricional_990.pdf
Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Rob Wisoky

Last Updated: 20/05/2023

Views: 6085

Rating: 4.8 / 5 (48 voted)

Reviews: 87% of readers found this page helpful

Author information

Name: Rob Wisoky

Birthday: 1994-09-30

Address: 5789 Michel Vista, West Domenic, OR 80464-9452

Phone: +97313824072371

Job: Education Orchestrator

Hobby: Lockpicking, Crocheting, Baton twirling, Video gaming, Jogging, Whittling, Model building

Introduction: My name is Rob Wisoky, I am a smiling, helpful, encouraging, zealous, energetic, faithful, fantastic person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.