▷ Plan de cuidados en paciente con colostomía. Caso clínico - Ocronos - Editorial Científico-Técnica (2023)

Índice

  • 1 Resumen
  • 2 Introducción
  • 3 Tipos de colostomía
  • 4 Causas
  • 5 Posibles complicaciones de colostomía
  • 6 Cuidados de la colostomía
  • 7 Limpieza y cambio de bolsa
  • 8 La vida diaria con una colostomía
    • 8.1 Higiene Corporal
    • 8.2 La Ropa
    • 8.3 Actividad Física
    • 8.4 Alimentación
      • 8.4.1 La dieta
      • 8.4.2 Trabajo
      • 8.4.3 Vida social
      • 8.4.4 Actividad sexual
      • 8.4.5 Apoyo emocional
  • 9 Presentación del caso clínico
  • 10 Valoración por necesidades de Virginia Henderson
    • 10.1 1. Respiración.
    • 10.2 2. Alimentación/Hidratación.
    • 10.3 3. Eliminación.
    • 10.4 4. Movilización.
    • 10.5 5. Sueño/Descanso.
    • 10.6 6. Vestirse/Desvestirse.
    • 10.7 7. Temperatura corporal.
    • 10.8 8. Higiene y estado de la piel.
    • 10.9 9. Evitar peligros/Seguridad.
    • 10.10 10. Comunicación.
    • 10.11 11. Creencias/Valores.
    • 10.12 12. Trabajar/Realizarse.
    • 10.13 13. Recrearse.
    • 10.14 14. Aprender.
  • 11 Plan de Cuidados de Enfermería, NANDA, NIC, NOC.
  • 12 Evaluación
  • 13 Bibliografía

Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 1–Enero 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº1: 20

Autor principal (primer firmante): Noelia Roxana Mayta Huaraca

Fecha recepción: 6 de Diciembre, 2021

Fecha aceptación: 1 de Enero, 2022

Ref.: Ocronos. 2022;5(1) 20

Autoras

  1. Noelia Roxana Mayta Huaraca Enfermera en Hospital clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  2. Lorena García Neila. Enfermera en Hospital clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  3. Melani Pozo Celma: Enfermera en Hospital clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. Máster en cuidados especializados de Enfermería en urgencias y críticos. Universidad de Alcalá. Expert universitario en urgencias en Salud Mental. Universidad Europea Miguel de Cervantes
  4. Beatriz Gea Artigas. Enfermera en Hospital clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  5. Carolina Ortego Destre: Enfermera en Hospital clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  6. Daria Rosa, Herranz Cayon. Enfermera en Hospital clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.

Resumen

La realización de un estoma de eliminación implica además de una alteración de la imagen corporal, la pérdida del control voluntario de eliminación de las heces y la necesidad de utilizar una bolsa para almacenar las materias fecales vertidas por el intestino. Diferentes estudios coinciden en señalar que la adaptación a la ostomía y la percepción que los pacientes tienen de su calidad de vida va a depender en mayor o menor medida de factores como el sexo, la edad, el tipo de ostomía, el tiempo de permanencia del estoma, la patología de base, el tiempo transcurrido desde la cirugía, la participación del paciente en la elección del lugar del estoma y la promoción del autocuidado, el apoyo familiar y el uso de métodos continentes (principalmente, irrigación y obturador).

La investigación ha demostrado que 120.000 individuos en Estados Unidos se someten anualmente a la cirugía para la creación de una ostomía con el fin de proporcionar un desvío fecal y 13.000 en Reino Unido.

▷ Plan de cuidados en paciente con colostomía. Caso clínico - Ocronos - Editorial Científico-Técnica (1)

En España se afirma que 1 de cada 1000 personas tiene un estoma. El reparto de porcentajes sería 75% de colostomías, 12% de ileostomías y 14% de urostomías.

El 57% fueron hombres. Predominaron los pacientes mayores de 63 años con un 51%. El diagnóstico prevalente fue el cáncer de recto en el 26% de los casos, seguido de cáncer de colon con un 24%. Por tipo de estoma predominó la colostomía 71%), el 59,8% de los estomas de eliminación fueron temporales.

El siguiente caso clínico, en un paciente varón de 38 años que presenta colostomía, tras ser intervenido de cáncer de colon, se pondrá en práctica la taxonomía NANDA diagnostica incluyendo las intervenciones NIC, NOC.

Palabras clave: Colostomía, cuidados, Enfermería; NANDA, NOC, NIC.

Introducción

La palabra “estoma” es de origen griego y significa boca o abertura. De acuerdo a esto, se puede decir que una colostomía es una intervención quirúrgica llevada a cabo con el objetivo de establecer una abertura artificial entre el colon y la pared abdominal proporcionando así una ruta alternativa para la eliminación del contenido intestinal después de la enfermedad o lesión.

La ubicación de la estoma en el abdomen dependerá de la parte del colon que se quiere exteriorizar. Algunas se ubican del lado izquierdo y otras del lado derecho.

La apariencia de la estoma dependerá del tipo de colostomía que el cirujano realice, el estoma tendrá una forma redonda u ovalada, y algunos pueden protruir, sobrepasando el nivel de la piel. La colostomía no es una enfermedad, sino una modificación en la anatomía del aparato digestivo para permitir la salida y evacuación de la materia fecal.

▷ Plan de cuidados en paciente con colostomía. Caso clínico - Ocronos - Editorial Científico-Técnica (2)

El intestino funcionará de la misma manera que antes de la cirugía, con la diferencia que la materia fecal será expulsada a través del ostoma a un dispositivo especial para recolectarla, la llamada bolsa de colostomía.

La consistencia de la materia fecal dependerá de la longitud de colon que se preserve, cuanto más intestino grueso se conserva, más consistente será la materia fecal.

Tipos de colostomía

Cada tipo lleva el nombre de la sección del colon en que se necesita.

Colostomía sigmoidea. Este es el tipo más frecuente. Se encuentra en la parte inferior del intestino grueso. El colon sigmoide traslada el excremento al recto. Las colostomías sigmoideas producen heces más sólidas y regulares que otras colostomías.

Colostomía transversa. El colon transversal cruza por la parte superior del abdomen. En esta área, las heces normalmente son blandas. Esto se debe a que solo una pequeña porción del colon ha absorbido agua del material que no se puede digerir. Este tipo frecuente de colostomía tiene 3 versiones:

  • Colostomía en asa. Esta colostomía crea un estoma a través del cual salen las heces. En este tipo, el colon permanece conectado al recto. Como resultado, las personas, en ocasiones, eliminan las heces o los gases a través del recto.
  • Colostomía de boca única. Esta cirugía extirpa el colon por debajo de la colostomía, incluido el recto y la apertura anal. Este tipo de colostomía es permanente.
  • Colostomía de doble boca. Esta divide el colon en 2 extremos que forman estomas separados. Las heces salen por uno de los estomas. El moco fabricado por el colon sale por el otro. Este tipo de colostomía transversa es la menos frecuente.

Colostomía descendente. El colon descendente lleva el excremento hacia el lado izquierdo del abdomen. Las heces ahí normalmente son firmes porque se han trasladado a través de las partes funcionales del colon.

Colostomía ascendente. El colon ascendente va desde el comienzo del intestino grueso hasta el lado derecho del abdomen. En este procedimiento, solamente una parte del colon aún funciona. Como resultado, se absorbe poca agua del excremento. Esto significa que las heces son normalmente líquidas. Este tipo de colostomía es rara. Una ileostomía es más adecuada para esta parte del colon.

Causas

Las colostomías están indicadas de forma temporal o permanente para el tratamiento de enfermedades que afectan al intestino grueso (colon) como son:

Diverticulitis (inflamación de pequeños sacos que hay en el revestimiento (mucosa) del colon).

Infecciones graves o abscesos, enfermedad inflamatoria intestinal (enfermedad de Crohn, Colitis ulcerosa).

Tumores, obstrucción intestinal, defectos congénitos, perforaciones del colon, isquemias del colon (falta de irrigación sanguínea y muerte del tejido).

Posibles complicaciones de colostomía

Pueden surgir complicaciones en cualquier momento después de la construcción del estoma, y durante toda la vida. Es importante que las conozca para que las pueda prever e identificarlas de manera precoz para tratarlas. Si esto ocurriera acuda a los profesionales que le atienden, enfermera estomaterapeuta o a la consulta médica.

Estas complicaciones pueden ser:

  • Dermatitis: Irritación de la piel periestomal. Los síntomas son dolor, picor, escozor, piel roja o ulcerada provocada por el contacto de las heces, orina o la acción mecánica del dispositivo.
  • Hernias: Abultamiento alrededor del estoma, producido por la distensión abdominal.
  • Prolapsos: Salida de un tramo del intestino por el orificio de estoma.
  • Estenosis: Disminución o cierre importante del orificio del estoma.
  • Granulomas: Lesiones abultadas que se presentan alrededor del estoma que pueden producir dolor, picor o sangrado.
  • Oclusiones: Falta de emisión de heces en un tiempo prolongado, dolor abdominal, náuseas, vómitos.

Entre otras causas.

  • Estreñimiento o diarreas mantenidas.
  • Fiebre
  • Si tiene síntomas de deshidratación (boca seca, orina oscura, etc.)
  • Si cambia el color del estoma considerablemente y se oscurece.

Cuidados de la colostomía

Es fundamental que la bolsa de recogida se ajuste perfectamente a las medidas del estoma y que la banda protectora adhesiva de la bolsa esté bien enganchada a la piel circundante, para evitar que se irrite la piel de alrededor.

Después de la intervención el equipo de Enfermería le enseñará a controlar sus deposiciones mediante la utilización de enemas.

Limpieza y cambio de bolsa

Al menos una vez al día debe realizar una buena higiene de su colostomía y cambiar la bolsa. El mejor sitio es el baño del domicilio, el momento más adecuado acostumbra a ser antes de las comidas ya que es cuando disminuyen las deposiciones.

Debe colocarse delante del espejo del baño y seguir los siguientes pasos:

Cuidados de la colostomía:

Retirar la bolsa despegando la parte pegada a la piel despacio y sin tirones y desecharla.

  • Limpie bien el estoma de los restos de heces con papel, no utilice gasas.
  • Limpie bien el estoma y la piel de alrededor con agua tibia y jabón neutro. No frote con fuerza y utilice una esponja natural.
  • Seque suavemente la piel con pañuelos de papel o una toalla suave. No utilice cremas, alcohol, etc. ya que puede dificultar la adhesión de la bolsa.
  • Medir el estoma con una plantilla medidora y recortar el adhesivo.
  • La mucosa del estoma puede sangrar con facilidad, no se asuste si observa una pequeña cantidad de sangre ya que es normal.
  • Si la bolsa y el adhesivo vienen juntos, colocar de abajo hacia arriba para ver el estoma; en cambio, si vienen separados, primero pegar el adhesivo y luego la bolsa encajando las guías y presionando. Por último, comprobar que la unión es correcta.

La vida diaria con una colostomía

Higiene Corporal

Se puede duchar o bañar, con o sin bolsa según preferencias personales. Es importante que el agua sea tibia para evitar quemaduras. La práctica le indicará que horario es el más adecuado para la higiene sin bolsa.

La Ropa

Puede utilizar su ropa habitual debe evitar que los cinturones ejerzan una presión directa sobre el estoma, y evitar fajas que compriman en exceso el abdomen.

Actividad Física

En general puede practicar cualquier tipo de deportes. Anta cualquier duda consulte con su médico. Si practica la natación, no se saque la bolsa. En los primeros meses después de la intervención procure evitar cargar pesos para evitar la aparición de una hernia.

Alimentación

La dieta

Es recomendable comer principalmente alimentos blandos y con bajo contenido de fibra durante las primeras semanas después de su cirugía. Los alimentos blandos son alimentos cocinados, fáciles de digerir que no son picantes, pesados ni fritos. Comer alimentos blandos le ayudará a evitar síntomas molestos.

Pronto se aprenderá que alimentos producen gas u olor, cuales causan diarrea y cuales producen constipación.

La dieta debe de ser variada, equilibrada y saludable. Debe restringir la ingesta de alimentos flatulentos, (col, brócoli, coliflor…), bebidas con gas y un exceso de ingesta de fibra. Debe comer cinco veces al día y beber como mínimo 1,5 a 2 litros de líquidos.

Trabajo

No hay ninguna razón que le impida retomar su actividad laboral, una vez se haya recuperado del todo de la intervención. Volver al trabajo le ayudara a retomar su vida. En caso de que el trabajo requiera levantar pesos o poner en tensión los músculos abdominales se deberá valorar la necesidad de tomar precauciones especiales.

Es importante consultar con el médico, sobre el tipo de trabajo, como cualquier gran operación, tomara tiempo recuperar la fuerza después de cirugía.

Vida social

En cuanto te hayas recuperado, puedes resumir las actividades sociales. El contarle o no a los otros sobre tu colostomía es algo que eliges basado en tu relación con el amigo o ser querido; no todos tienen que saber.

Actividad sexual

Después de la intervención, se pueden continuar las relaciones de pareja. No obstante, hay que tener en cuenta que, en algunos casos, se pueden presentar algunas complicaciones. Los hombres pueden tener dificultad para tener o mantener una erección. por otra parte, las mujeres pueden experimentar molestias durante las relaciones. por estos motivos, es importante hablar con la pareja de la nueva situación y buscar alternativas que sean satisfactorias para ambos.

Apoyo emocional

Es fundamental que el paciente reciba asistencia integral, con abordaje interdisciplinario y especializado de las necesidades del paciente y de su familia, con miras a la plena recuperación física, emocional y social, rumbo a la rehabilitación. Para eso, es necesario preparar al paciente, principalmente durante el perioperatorio, en el cual él experimenta momentos de exacerbación de la ansiedad y de la angustia ante lo desconocido la “ostomía”.

El paciente tendrá el desafío de adquirir habilidades para convivir con el cuerpo alterado y experimentará transición psicosocial. El uso del equipamiento colector está asociado a los sentimientos negativos, como miedo, angustia, tristeza y desamparo, que pueden movilizar vivencias autodepreciativas, vinculados a los sentimientos de mutilación, pérdida de la salud y de la autoestima, además de la autoeficacia reducida y sentido de inutilidad e incapacidad crónica, entre otras emociones.

En muchos casos implementar un programa de ayuda mediante las visitas de personas que han pasado por idéntica experiencia puede ser de gran ayuda emocional para el paciente recientemente ostomizado. No sólo le reconfortará psíquicamente, además favorecerá el proceso de afrontamiento y adaptación a su ostomía al objetivar que no están solos, que otras personas como ellos han superado la situación y han reanudado su vida con éxito. Le ayudará a percibir la situación de forma menos amenazadora lo que facilita la aceptación de su nuevo estado y el proceso de afrontamiento.

Presentación del caso clínico

Paciente de 38 años, se encuentra en la planta de cirugía, tras ser intervenido de cáncer de colon, hace 2 días, es portador de colostomía, refiere dolor, muestra preocupación por el desempeño, en cuanto al cuidado del estoma, la repercusión que puede tener en su vida diaria. Al realizar el cambio de dispositivo ha tenido 2 escapes de heces, tiene miedo, no poder realizarlo adecuadamente. Presenta enrojecimiento en zona circundante del estoma.

También manifiesta vergüenza con su mujer, no sabe cómo hará para tener relaciones sexuales.

Tiene ansiedad, no duerme bien, se despierta durante la noche por temor alguna fuga de heces

Antecedentes Personales:

Intervención quirúrgica de meniscos 2005, Cáncer de colon.

Sin alergias medicamentosa conocidas.

Medicación Actual:

Cymbalta 30 mg en la cena, Lyrica 25 mg en desayuno, Orfidal si ansiedad.

Constantes vitales

Tensión arterial (TA): 130/70 mmHg, frecuencia cardiaca (FC): 80 latidos por minuto (lpm), Saturación de oxígeno: 96%, Temperatura: 36,4ºC.

Frotis nasal: Negativo

El paciente tras ser intervenido de cáncer de colon es portador de una colostomía, afebril, presenta dolor agudo, malestar general. Se observa afectado emocionalmente. Lleva vía periférica, mantiene fluidoterapia permeable, se administra analgésico (paracetamol 1 gramo vía intravenosa (IV) y Nolotil).

El papel de Enfermería será indispensable en el desarrollo de estrategias, brindando una atención individualiza en esta nueva condición del paciente, por lo cual se hará un seguimiento durante el proceso de recuperación.

Se realiza valoración de Enfermería y se inicia plan de cuidados.

Valoración por necesidades de Virginia Henderson

1. Respiración.

Sin alteraciones.

2. Alimentación/Hidratación.

Sin alteraciones.

3. Eliminación.

Continente urinario.

Porta colostomía: Realiza deposición diariamente y se cambia bolsa de colostomía.

4. Movilización.

Con tendencia al sedentarismo, se limita por temor a hacerse daño.

5. Sueño/Descanso.

Dificultad para conciliar el sueño, por temor a escapes de dispositivo e interrupciones.

6. Vestirse/Desvestirse.

Sin alteraciones.

7. Temperatura corporal.

Sin alteraciones.

8. Higiene y estado de la piel.

Piel hidratada y presenta irritación de la piel que rodea la ostomía, refiere que cuesta cambiarse los dispositivos de la colostomía.

9. Evitar peligros/Seguridad.

Presenta dolor que cede con analgesia, se coloca barandillas por precaución.

10. Comunicación.

Puede mantener una conversación fluida. Preocupado por llevar colostomía, siente vergüenza, dice que no se acostumbra.

11. Creencias/Valores.

Agnóstico.

12. Trabajar/Realizarse.

Trabajaba de profesor de autoescuela, es caso tiene 1 hija de 4 años

13. Recrearse.

No se relaciona con nadie ya lleva mucho tiempo enfermo.

14. Aprender.

Muestra interés en aprender y los cuidados de la ostomía.

Plan de Cuidados de Enfermería, NANDA, NIC, NOC.

NANDA (00046) Deterioro de la integridad cutánea R/C Inadecuado cierre del dispositivo m/p eritema perilesional del estoma.

NOC

(1615) Autocuidado de la ostomía

(1101) Integridad tisular: piel y mucosas.

NIC

(0480) Cuidados de la ostomía

ACTIVIDADES:

  • Instruir al paciente en la utilización del equipo de la ostomía/cuidados.
  • Disponer la demostración de uso del equipo al paciente
  • Ayudar al paciente a obtener el equipo necesario.
  • Ayudar al paciente a practicar los autocuidados
  • Animar al paciente a expresar los sentimientos e inquietudes acerca del cambio de imagen corporal
  • Explicar al paciente lo que representan los autocuidados de la ostomía en su rutina diaria
  • Instruir al paciente para vigilar la presencia de posibles complicaciones (rotura mecánica, rotura química, exantema, fugas, deshidratación, infección)
  • Instruir al paciente acerca de los mecanismos para disminuir el dolor (movilización: levantarse de la cama contención pared abdominal en la tos)
  • Instruir al paciente acerca de la dieta adecuada y los cambios esperados en la función de eliminación
  • Enseñar al paciente a masticar concienzudamente, a evitar alimentos que antes le hubiesen causado trastornos digestivos, añadir un alimento nuevo cada vez y a beber líquidos en abundancia.
  • Expresar confianza respecto a que el paciente puede continuar haciendo vida normal con la ostomía.
  • Instruir al paciente/cuidador en la utilización del equipo de la ostomía.

(3660) Cuidado de la herida

ACTIVIDADES.

  • Comparar y registrar regularmente cualquier cambio producido en la herida
  • Colocar de manera que se evite presionar la herida, si procede
  • Remitir al médico de la ostomía de la herida, si procede.
  • Enseñar al paciente los signos/síntomas de infección
  • Controlar las características de la herida

NANDA (00198) Trastorno del sueño, R/C dolor y situación actual M/P expresión verbal refiere no haber dormido bien.

NOC

(1605) Control del dolor.

(0004) Sueño.

NIC.

(1400) Manejo del dolor.

ACTIVIDADES

  • Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición, duración, frecuencia, calidad intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.
  • Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
  • Proporcionar información acerca del dolor, tales como causas del dolor, el tiempo que durará y las incomodidades que se esperan debido a los procedimientos.
  • Proporcionar a la persona un alivio del dolor óptimo mediante analgésicos prescritos.
  • Seleccionar y desarrollar medidas farmacológicas y no farmacológicas.
  • Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor a través de una valoración continua de la experiencia dolorosa.
  • Notificar al médico si las medidas no tienen éxito o si la queja actual constituye un cambio significativo en las experiencias pasadas del dolor del paciente.
  • Monitorizar el grado de satisfacción del paciente con el control del dolor a intervalos especificados.

(1850) Mejorar el sueño.

ACTIVIDADES:

  • Incluir el ciclo regular de sueño/vigilia del paciente en la planificación de cuidados (Valorar la necesidad del cambio o vaciado del dispositivo de ostomía antes de que el paciente concilie el sueño)
  • Observa/registrar el esquema y número de horas de sueño del paciente
  • Comprobar el esquema de sueño del paciente y observar las circunstancias físicas (dolor molestias) y / o psicológicos (miedo o ansiedad que interrumpen el sueño).
  • Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura, colchón y cama) para favorecer el sueño
  • Comentar con el paciente y la familia, medidas de comodidad, técnicas para favorecer el sueño y cambios en el estilo de vida que contribuyan a un sueño óptimo.
  • Determinar el esquema de sueño/vigilia del paciente.
  • Administrar medicación para conciliar el sueño, si procede.

(5340) Presencia

ACTIVIDADES:

  • Mostrar una actitud de aceptación.
  • Comunicar oralmente simpatía o comprensión por la experiencia que está pasando el paciente.
  • Establecer una consideración de confianza y positiva.
  • Escuchar las preocupaciones del paciente.
  • Establecer contacto físico con el paciente para expresar la consideración, si resulta oportuno.
  • Ayudar al paciente a darse cuenta de que se está disponible, pero sin reforzar conductas dependientes
  • Permanecer con el paciente para fomentar seguridad y disminuir miedos
  • Permanecer con el paciente y transmitirle sentimientos de seguridad y confianza durante los períodos de ansiedad
  • Ofrecerse a entrar en contacto con otras personas de apoyo, si procede

NANDA (00118) Trastorno de la imagen corporal R/C colostomía M/P vergüenza a no saber enfrentar una vida sexual adecuada.

NOC

(1200) Imagen corporal.

(1205) Autoestima.

NIC.

(5220) Potenciación de la imagen corporal.

ACTIVIDADES:

  • Ayudar al paciente a identificar acciones que mejoren su aspecto.
  • Ayudar a la paciente a discernir entre el aspecto físico y los sentimientos de valía personal.
  • Ayudar a la paciente a hablar acerca de los cambios causados por la cirugía.
  • Identificar grupos de apoyo para el paciente.

(5248) Asesoramiento sexual.

ACTIVIDADES:

  • Proporcionar intimidad y asegurar confidencialidad.
  • Informar al paciente que la sexualidad constituye una parte importante en la vida y que las enfermedades, los medicamentos y el estrés (u otros problemas que experimente el paciente) a menudo alteran el funcionamiento sexual.
  • Discutir la necesidad de modificación de la actividad sexual, si procede.
  • Proporcionar información concreta a cerca de mitos sexuales y malas informaciones que el paciente pueda manifestar verbalmente.
  • Discutir acerca de formas alternativas de expresión sexual que sean aceptables para el paciente, si procede.
  • Utilizar el humor y animar al paciente a utilizarlo para aliviar la ansiedad o la vergüenza.
  • Remitir al paciente a un terapeuta sexual, si procede.

(5270) Apoyo emocional.

ACTIVIDADES:

  • Comentar la experiencia emocional con el paciente.
  • Realizar afirmaciones enfáticas o de apoyo.
  • Abrazar o tocar al paciente para proporcionarle apoyo.
  • Ayudar al paciente a reconocer sentimientos tales como la ansiedad, ira o tristeza.
  • Comentar las consecuencias de profundizar en el sentimiento de culpa o vergüenza
  • Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias
  • Facilitar la identificación por parte del paciente de esquemas de respuesta habituales a los miedos
  • Proporcionar apoyo durante la negación, ira, negociación y aceptación de las fases del sentimiento de pena
  • Favorecer la conversación o el llanto como medio de disminuir la respuesta emocional
  • Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad durante los períodos de más ansiedad
  • Remitir a servicios de asesoramiento, si se precisa.

Evaluación

El paciente permaneció en planta de cirugía 10 días, donde se ha ido administrando medicación intravenosa, controlando el dolor. Así mismo se ha capacitado al paciente de conocimientos, habilidades sobre el cuidado de la colostomía, su higiene que le permita ser autónomo.

El patrón del sueño ha recuperado, aunque alguna vez necesite pastilla para dormir.

No presenta signos de infección; empieza a comprender el cambio de llevar una colostomía en su vida, aunque aún está en proceso de aceptación.

Al alta con seguimiento médico de atención primaria (MAP). Cirujano prescribe tratamiento para paliar el dolor, enantyum 25 mg, cada 8 horas por 5 días; Nolotil 575 mg si dolor y medicación habitual.

Se da recomendaciones en la educación sanitaria y evitar posibles complicaciones, también se le proporciona redes de apoyo que le será más fácil la adaptación a las actividades de la vida diaria (AVDs).

Tiene pendiente cita médicas, dentro de 1 mes con el médico, nutricionista y psiquiatría.

Bibliografía

  1. Lenneberg E; Mendelssohn A; GrossL. Guia de la colostomía [Internet]. Disponible en: https://www.ostomy.org/wpcontent /uploads/2018/02/uoa_colostomy _esguide.pdf
  2. complicaciones del estoma. Consejería de sanidad [Internet]. Castilla y león; 2018. Disponible en: https://www.saludcastillayleon.es/ AulaPacientes/es/cuidados-recomendaciones/ recomendaciones-personas-ostomia/ complicaciones-estoma
  3. El Portal de las Personas con Discapacidad. discapnet FUNDACIÓN ONCE [Internet]. Disponible en: https://www.discapnet.es/ areas-tematicas/salud/educar-en-salud/ manejo-de-la-enfermedad/cuidados-de-colostomia
  4. Domínguez M; Villa Z; Pérez L. cuidados y recomendaciones de Enfermería en pacientes con colostomía. Revista portales médicos {Internet].6 julio del 2017. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/ revista-medica/cuidados-de- Enfermería-colostomia/
  5. Martine RM. Proceso enfermero en paciente colostomizado diagnóstico de cáncer de colon. Unizar [Internet]. Teruel; 2011-2012. Disponible en: https://zaguan.unizar.es/ record/7406/files/TAZ- TFG-2012-226.pdf
  6. NANDA. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2018-2020. 11ª edición. Elsevier. Barcelona; 2019.
  7. Moorhead S, Johnson M, Mass M, Swanson E. Clasificación de resultados de Enfermería NOC: Medición de resultados en salud. 6ª edición. Elsevier. Barcelona; 2019.
  8. Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, Wagner, M. Clasificación de intervenciones de Enfermería NIC. 7ª edición. Elsevier. Barcelona; 2
Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Nicola Considine CPA

Last Updated: 08/05/2023

Views: 6087

Rating: 4.9 / 5 (49 voted)

Reviews: 88% of readers found this page helpful

Author information

Name: Nicola Considine CPA

Birthday: 1993-02-26

Address: 3809 Clinton Inlet, East Aleisha, UT 46318-2392

Phone: +2681424145499

Job: Government Technician

Hobby: Calligraphy, Lego building, Worldbuilding, Shooting, Bird watching, Shopping, Cooking

Introduction: My name is Nicola Considine CPA, I am a determined, witty, powerful, brainy, open, smiling, proud person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.